Padlet 25 de mayo--Día de la Patria--¡Sexto grado o quien desee leerlo!-- Reseña. La ciencia de mayo de Miguel de Asúa.
En el marco del bicentenario de la revolución que marcara el camino hacia la independencia Argentina en 1816, Miguel de Asúa —investigador principal del CONICET y profesor de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)— propone revisar desde una mirada de la historia de la ciencia un aspecto poco explorado de aquel período, que versa sobre su cultura científica, entendida esta como resultante de los cruces e implicancias entre las culturas simbólica y material en el ámbito de la ciencia. En este sentido, La ciencia de Mayo. La cultura científica en el Río de la Plata, 1800-1820, se constituye como un trabajo pionero en su campo, que presenta una suerte de riguroso bosquejo temprano, al tiempo que reúne los elementos más sobresalientes e indispensable a tomar en cuenta de cara a trabajos posteriores.
Para abordar las particularidades y los rasgos que hacen posible pensar en una impronta local, dos preguntas esbozadas de manera explícita guían el trabajo: por un lado, se busca entender en qué consistía «hacer ciencia» hacia 1810, prestando especial atención a las instituciones y las redes de sociabilidad que se construyeron en torno a estas, los medios y las formas de comunicación y enseñanza, los aspectos materiales que hicieron posibles estos procesos y las vinculaciones existentes con los contextos políticos y económicos (locales y más someramente internacionales). Por otro lado, se propone estudiar y analizar la articulación de estas dimensiones, materiales y simbólicas, a la luz del pasaje entre los períodos pre y post revolucionarios; es decir, durante la última época del Virreinato y los tempranos años de la Independencia.
Comentarios
Publicar un comentario